sábado, mayo 07, 2011

La pedagogía de los vínculos en el colegio Santa Cruz de Chicureo

Hace algún tiempo, me solicitaron hablar de mi experiencia como rector en el colegio Santa Cruz de Chicureo. Hoy al verla, me doy cuenta que este tema de los vínculos, es algo muy relevante en la situación educativa.

Es por eso, que me atrevo a compartirla, ya que puede ser de ayuda a otras personas.



http://www.schvivo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2782:rafael-mascayano-rector-del-colegio-santa-cruz-de-chicureo-qnuestro-desafio-es-formar-personas-vinculadas-consigo-mismas-y-con-el-mundoq&catid=1:obras-y-testimonios&Itemid=2

http://www.schvivo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2816:qlos-profesores-deben-ser-capaces-de-vincularse-con-sus-alumnosq&catid=1:obras-y-testimonios&Itemid=2

martes, marzo 29, 2011

Simce de inglés, ¿para qué si se sabían de antemano sus resultados?

La semana pasada se dieron a conocer los resultados del SIMCE de Inglés que se tomaron en noviembre del año pasado.


Con gran estupor, se plantea que los resultados son muy decidores dado que los colegios municipalizados y subvencionados lograron pobres resultados. ¿Y qué se esperaba? Que con dos horas semanales desde Quinto Básico y con profesores con muy poca o nula formación en el idioma, ¿se lograran maravillas?


Se destaca así mismo la gran diferencia con los colegios particulares pagados, quienes logran copar los cien primeros lugares del rating en los resultados. Mas miremos los colegios que están en primera línea, colegios bilingües que llevan años no solo con más horas de clases de inglés sino que la gran mayoría de las asignaturas son impartidas en ese idioma. Y a lo anterior se agrega, el que muchos de ellos tienen profesores contratados que son “nativos” y algunos colegios los “importan” directamente de EEUU o Inglaterra.


Otros colegios no son bilingües, mas tienen una enseñanza intensiva del idioma inglés desde Jardín Infantil hasta Cuarto Medio, y en la selección de alumnos nuevos este examen es decisivo para incorporarse o no a dicho establecimiento.


Sabemos que en Chile hay un déficit considerable de profesores para impartir este sector de aprendizaje, sabemos que los sueldos de un “buen profesor(a)” se dispara en relación a otros y que los colegios con mayores ingresos, los capturan con mayor facilidad. ¿Qué queda para los colegios municipalizados o subvencionados? Obviamente aquellos que tienen menor expertiz o dominio de este idioma.


Por lo tanto, si se sabía de antemano esta situación, no logro entender aun el por qué se realizó este examen a todos los colegios de Chile y no se buscó otra forma para detectar el problema. ¿Es que se quería enrostrarle a los colegios que atienden a los alumnos de menores ingresos lo mal que estaban? ¿Se esperaba que se dieran cuenta de lo que ya se sabía?


Realmente me parece cruel la forma de enfrentar esta situación y solo se entendería a la luz de las otras noticias que han salido en estos días: El informe del panel de expertos, los Resultados del SIMCE de Inglés y los resultados de la Evaluación Docente. ¿Por qué se entregan estos datos casi al mismo tiempo? ¿Qué hay tras de ello? No deja de ser interesante, el que hay de fondo una gran preocupación por la mala gestión de los municipios para lograr buenos resultados académicos en sus alumnos; la alta tasa de deserción de los colegios municipalizados hacia los establecimientos subvencionados; la propuesta de generar agencias que asuman la gestión pedagógica de estas Escuelas municipales; el traspasar de la gestión pública a la privada esta gestión escolar; etcétera.


Si miramos los avances que Chile ha tenido en el TIMMS y otras pruebas internacionales, revelan que se ha avanzado progresivamente, pero un dato curioso… el mayor alza ha estado en el sector municipalizado y particular subvencionado, estancándose en los particulares pagados. Como decía un alto personero político, en tono irónico ¿querrá decir entonces que sería bueno cerrar los colegios P.P., ya que estos no nos ayudan a mejorar los puntajes de crecimiento? Creo que estamos entrando en un terreno peligroso con esta vorágine de resultados, ya que la preocupación comienza a ser la batalla por los resultados y por estar en el ranking de “los mejores cien”. ¿Qué es ser mejor? ¿Seleccionar a los alumnos de tal forma de mantenerse en este selecto grupo de los cien de la PSU, del SIMCE de Lenguaje, del SIMCE de Matemáticas, del SIMCE de Ciencias (aunque a este se le da menos importancia), del SIMCE de Inglés, del SIMCE de Ed. Física? ¿Y cuándo nos preocupamos del aprender a convivir, a ser felices, a expresarse artísticamente, a ser solidarios, etcétera? ¿O para ello, también tendremos que esperar un SIMCE adecuado?


Me niego a entrar en esta batalla o vivir respondiendo a resultados. Cuando recibimos los puntajes de la PSU de nuestro primer Cuarto Medio, al principio llegaron mails porque no habíamos tenido ningún puntaje nacional, después los correos felicitando por los resultados y alegando el por qué no mandábamos una circular por los logros obtenidos. Nuestra respuesta se hizo esperar, queríamos acompañar a cada uno de ellos para su ingreso a la universidad, y solo cuando ya estaban matriculados en lo que cada uno quería, agradecimos en forma sencilla y nos congratulamos del proceso realizado por cada uno de nuestros ya ex alumnos, y sobre todo por la calidad humana y espiritual que veíamos en cada uno de ellos y que los resultados de la PSU no daban cuenta.


No sé si dejamos contentos a algunos papás que querían mayor parafernalia, pero otros sí que agradecieron más que los resultados, el acompañmiento que se la había brindado a cada uno. No es nuestro empeño el exitismo, y sabemos que iremos contra corriente, mas estamos seguros que podremos compatibilizar logros con inclusión, resultados a corto y a largo plazo… de esos que no se ven de inmediato en un puntaje en determinado momento pero que sí maduran con el tiempo. Compatibilizar un trabajo serio y sistemático por la excelencia, en todo sentido, con acompañar a los que tienen más dificultades, aunque nos bajen los puntajes.


Sabemos que para lograr esto, se requiere invertir en la formación continua de los profesores y afortunadamente tenemos esa posibilidad, mas si queremos logros con todas las escuelas y Liceos de nuestro país, antes de llenarnos de mediciones, o junto con ellas, invirtamos en serio en la formación de nuestros educadores.


Ya en 1917, Darío Salas, gran educador y promotor de la Ley de Enseñanza Obligatoria, planteaba esta gran necesidad e impacto que tenía un buen maestro en la educación de los niños y niñas. Pasa el tiempo y da la sensación que sus palabras escritas en ese libro del “Problema Nacional”, aun siguen resonando en nuestra patria. Es aun una deuda pendiente…

domingo, octubre 17, 2010

¿Qé pasaría si leyésemos el comentario de Mañalich en clave pedagógica?

Hoy domingo, salió en El Mercurio un comentario del Dr. Mañalich, Ministro de Salud, sobre su experiencia con el proceso de ayuda a los mineros. Lo leí y poco a poco comencé a pensar que bien podrían esas palabras ser "leídas en clave pedagógica".

Lo volví a leer y a subrayar aquellos aspectos o comentarios que podría verlos en relación a la educación. Muchas veces sentimos que la educación en Chile está abajo en esos túneles y necesitamos un rescate también nacional.
Les entrego mis subrayados o destacados y que cada uno saque sus propias conclusiones.

¡Protocolos para todo!
Jaime Mañalich Ministro de Salud

El día 22 de agosto recibí un llamado. Se me indicaba viajar de inmediato a la mina San José para coordinar la atención de salud de los mineros que habían sido encontrados con vida luego de 17 días de frenética búsqueda. En el lugar había solo entusiasmo. Un improvisado campamento de 600 personas celebraba con fogones, cantos y algarabía un milagro. Caminé unos cientos de metros, luego de ver la entrada sombría de la mina que se había tragado a los trabajadores el 5 de agosto. Llegué a un lugar aislado, en el recodo de una curva, donde había unas pocas personas alrededor de una superficie de tierra, en cuyo centro asomaba un tubo metálico, algo inclinado, de 9 cm de diámetro. Conectaba a más de 600 metros de profundidad con una caverna oscura, húmeda y calurosa, donde se habían reunido los 33. Estarán hasta Navidad -dijo alguien. El frío, la soledad y el silencio del desierto eran sobrecogedores.

Ver ese tubo negro y la angustia fueron simultáneos. ¿Cómo realimentar, cuidar y tratar a esos hombres por los próximos tres meses? ¿Cómo mantenerlos unidos y organizados? ¿Cómo tratar las enfermedades que obviamente desarrollarían? ¿Y qué hacer si uno tenía una apendicitis aguda? ¿O una neumonía? ¿O se caía y tenía una fractura expuesta? ¿Quién puede enseñarnos de una experiencia así? ¿Quiénes pueden concurrir? ¿A qué se parece esto?

Se contaba con un dispositivo precario, que descendía un tubo de PVC -se le llamaba "paloma"- dentro del cual se enviaban botellas y se recibían mensajes. El cálculo inmediato para bajar diariamente 90 litros de agua ya no calzaba. Los días siguientes fueron inolvidables: montar una logística de suministros e información; saber que uno de los mineros -Yonni Barrios- entendía de primeros auxilios y lograr una forma de trabajar con él; recuperar fichas clínicas con antecedentes y hacer una nueva evaluación con preguntas simples y específicas para cada uno; convocar a un grupo de expertos que elaborara protocolos de acción para las condiciones que incluso remotamente podrían presentarse; invitar a expertos de la Armada en rescate submarino y convocar a altos ejecutivos de la NASA; garantizar un protocolo de evaluaciones diarias; diseñar un sistema de Tratamiento Especial (UTE), como concepto virtual de observación y tratamiento para los que presentaban problemas, solo por ilustrar.

Conocí personas notabilísimas, como el Dr. Jorge Díaz, la enfermera Marcela Zúñiga (el Ángel de la Guarda) o el psicólogo Alberto Iturra, de la ACHS; el comandante Renato Navarro de la Armada, y René Aguilar de Codelco, artífices silenciosos de esta epopeya.

¿Qué podíamos hacer? Solo tres cosas: prevenir, tener protocolos pre-establecidos para cada condición y confiar. Prevenir o morir, esa era la opción. Cualquier enfermedad debía ser diagnosticada en su inicio, manteniendo un umbral muy bajo de sospecha, y reaccionando de inmediato, aun a riesgo de sobreactuar. Los elementos debían ser objetivables al máximo: una visita telefónica o por video, una cámara de alta resolución para interconsultar especialistas, tener abajo elementos simples, pero aplicarlos sistemáticamente: temperatura, presión arterial, pulso, respiración, saturación de oxígeno, peso diario. Conocer las condiciones ambientales siempre: presión parcial de gases, polvo en suspensión, humedad, luminosidad. Vacunar contra lo que fuera prudente. Para una generación formada en una medicina altamente tecnologizada, cómo anhelábamos tener la sabiduría de nuestros antiguos profesores.

Los protocolos fueron una obsesión. A lo mejor se nos pasó la mano. Dan para varios libros. ¡Protocolos para todo! Sin embargo, quizás ayudaron a que salieran como salieron, porque es posible que hayamos tratado una enfermedad sin saberlo. Al final, me quedo con la respuesta que me dio el Jefe de la NASA a la pregunta: ¿qué nos falta para ser desarrollados? R.-"Ustedes no escriben protocolos para lo que hacen". Y le hicimos caso.

De a poco tras el concepto "mineros" empezaron a aparecer nombres, caras, voces, vivencias, y expresiones de ánimo. Como debe ser, de "casos" a personas.

¿Cuáles son las certezas del día siguiente? ¿Qué aprendimos?

  1. Prevenir es lo que más rinde. Obviamente; pero no solo en el sentido de la eficiencia. Prevenir puede ser la única manera posible de tratar una enfermedad.
  2. La medicina debe incorporar otras disciplinas. Siempre ha requerido la física para el diagnóstico y la química para la farmacia. Hoy necesita abrir las puertas de par en par a la Ingeniería Industrial. Una manera prolija y protocolizada de entregar el cuidado. En definitiva, una mejor gestión en la atención del paciente.
  3. El objeto como sujeto. Las personas deben y pueden cuidar de sí mismas. No necesitan ni aceptan la idea "nosotros sabemos - Ud. haga como le decimos". Los mineros, como debieran serlo todos los pacientes, fueron partícipes informados.
  4. Cada cosa tiene su tiempo justo. El tiempo oportuno para cada acción no espera. Si pasa, no vuelve. Y hay casos en que no ver el tiempo preciso, se paga con la vida.
Quienes participamos de esta misión y conocimos a sus protagonistas, 33 hombres que lucharon, confiaron y nacieron de nuevo, estamos en deuda.

domingo, agosto 15, 2010

Necesitamos una carta de navegación clara y definida en educación

En los últimos meses, se han sucedido una gran cantidad de iniciativas en pos de tratar de mejorar la educación en Chile. El domingo 18 de julio, J. J. Brunner advertía de que se estaban dando una serie de iniciativas sin tener un foco principal, una carta de navegación clara que aunase todas las medidas que salen día a día.
Y esta realidad continúa día a día, con nuevas medidas como el SIMCE en inglés, ed. Física, en solicitud de horas para programas de prevención de drogas en los colegios, puntaje de PSU para entrar a pedagogía, becas de apoyo a los que estudien pedagogía, etcétera.

Y en esta vorágine de iniciativas, recordé una conversación sostenida hace una cantidad de años atrás con Ernesto Livacic G.

Ernesto nos contó que siendo Subsecretario de Educación en el gobierno de Frei Montalva, le había tocado ir a una reunión de la Unesco en París y aprovechó la ocasión para solicitar una reunión con el padre José Kentenich. Ésta le fue concedida y tomó el tren aprovechando el fin de semana para poder conversar con él.

El padre K. junto con escuchar sus preocupaciones, le comenzó a preguntar sobre qué estaba realizando el gobierno en pos de la educación con gran interés, tratando de conocer a fondo las políticas y orientaciones que se estaban planteando.

Ernesto le comentó que una de las grandes preocupaciones era ampliar la cobertura de la educación y le señaló todo lo que se estaba llevando a cabo: construcción de nuevas Escuelas y Liceos, programas para capacitar a profesores en forma rápida, creación de un Centro de Perfeccionamiento, etcétar. El padre Kentenich lo escuchó con gran interés, le preguntó detalles y al terminar le comentó que tuviesen mucho cuidado ya que no bastaba aumentar la cobertura si no se tenía claridad en la consecuencia que ello podía tener en la preparación adecuada de los docentes, en la adecuada incorporación de los niños, en la necesidad de realizar programas en forma orgánica, etcétera.

En conversaciones posteriores, Ernesto me refería que de verdad el padre Kentenich había acertado en que antes de tomar alguna medida, era muy conveniente mirar muy bien las consecuencias que ellas pudiesen tener.

Al ya retirarse de la entrevista, que era en época de invierno, el padre metió su mano en un bolsillo y le pasó un rosario diciéndole “esto es para el espíritu”, y sacando de otro lado una botellita de vino le dijo “y esto para el cuerpo”.

Nuestra educación chilena necesita de una carta de navegación clara que realmente apunte a desarrollar en forma efectiva tanto la intencionalidad como las formas a llevarlas a cabo. Mucho aletear solo trae que nos llenemos de activismo y polvo que no nos deja mirar los problemas de fondo, tenemos que tener calma para apuntar a un foco del cual se derive todo el resto de las acciones a realizar.
Muchas medidas son realmente importantes, pero es fundamental que estén dentro de un foco estratégico, que posibilite un accionar ordenado y coordinado.

domingo, julio 25, 2010

Educar es una tarea de la sociedad y no solo de la Escuela

Si se aceptaran todas las iniciativas de los Diputados, Senadores y otros personajes, tendríamos un horario escolar que excedería con creces una jornada de 24 horas cronológicas.

Cada cierto tiempo surgen iniciativas bien intencionadas pero poco prácticas, como la de “crear una asignatura obligatoria para advertir a niños y jóvenes sobre la consecuencia de las drogas y cómo prevenirlas, la que se integraría progresivamente en todos los niveles de la educación básica y media” (El Mercurio 19 de julio del 2010).

También han surgido iniciativas similares en cuanto a la educación al tránsito, sexualidad, etcétera. Por otro lado vemos que existen deficientes logros en Lenguaje y Matemática, por lo cual también habría que aumentar horas en este ámbito. Nuestros niños tienen problemas de obesidad, por lo cual también se propone aumentar las horas de Educación Física.

Hay una sensación que todos los problemas se solucionan colocando más horas en los establecimientos educacionales, además de que muchos de ellos incluso deben cumplir con labores de asistencialidad como el de entregar almuerzos, distribuir textos, cuidar que reciban en forma adecuada las becas y tantas cosas más.

Hay un problema de autoestima en los escolares y los profesores deben asumir esta tarea, se da un problema de violencia escolar y los profesores deben asumir este problema; existen problemas de embarazo adolescente y los profesores deben ver cómo responder a ello; tenemos problemas de alcoholismo y son los profesores quienes tienen que enfrentarlo en las Escuelas o Liceos…

¿Son los profesores los más adecuados para enfrentar todos estos problemas? ¿Estamos capacitados para asumir con profundidad en nuestros establecimientos educacionales todos estos aspectos?

¿Y qué pasa con la preocupación que la familia y los grupos intermedios deben tener en relación a estos aspectos?

La sociedad día a día, creyendo que soluciona los problemas, lo único que hace es desplazarlos y no asumirlos como tales.

El año 49, Jacques Maritain en su libro “La educación en este momento problema crucial”, señalaba que si todas las instituciones hicieran realmente su tarea, la Escuela podría hacer mucho mejor la suya: enseñar. Cada entidad del estado, las familias, la iglesia, los grupos intermedios, los medios de comunicación y las escuelas tienen la enorme tarea de educar, tarea que no pueden dejar en manos de otras instituciones o delegar en otros prescindiendo del rol que les compete.

Hoy es muy común el ver cómo las familias delegan su responsabilidad en las instituciones escolares, o solicitan que éstas les enseñen el cómo deben educar a sus hijos, no asumiendo así el rol de buscar el qué y el cómo hacerlo mejor en esta sociedad.

De esta forma, es muy difícil que también la Escuela realice su rol en forma cada vez más adecuada, cuando se le colocan cargas para las cuales no han sido preparadas y que incluso las distrae de su rol principal.

Educar es una tarea de toda la sociedad y no solo de la escuela.

domingo, julio 04, 2010

Formación docente, una gran estrategia para mejorar la educación.

Durante estos últimos meses hemos sido testigos de distintos planteamientos que hablan de las carencias de la educación chilena, y también de propuestas entregadas ya sea por autoridades de gobierno como de oposición.

Ciertamente, los más ausentes en este debate son los profesores y quienes tienen la labor de decir algo al respecto, mas parece que no solamente no sacamos la voz sino que muchas veces con nuestros actos damos razón a las acusaciones que dicen que parte importante de este problema, está en la deficiente formación docente.

Otro aspecto no menos importante, es que nuestro gremio muchas veces alza la voz solicitando un trato profesional mas actuamos como funcionarios. Sí, en un gran número (afortunadamente no en todos) hay poco estudio, poca lectura e incluso pocos hábitos de reflexión sobre el quehacer pedagógico.

Hace muchos años atrás un director de colegio, ubicado en la sexta región, decía en forma muy irónica, que lo que más leían sus profesoras fuera de lo de sus clases, eran las recetas de cocina.

¿Por qué tan duro con mi propio gremio?

Porque hace algunas semanas, revisando un trabajo de un profesor o profesora (para que sea neutro) en relación a un trabajo que les había solicitado (en un programa de post grado), se me ocurrió recurrir a “san google” y ¡oh sorpresa! hasta en las conclusiones existía el consabido copy paste.

¿Qué le pediremos a nuestros alumnos, si nuestros mismos docentes recurren a estas prácticas poco éticas?

Pero lo que más me impactó fueron las explicaciones entregadas: es que el trabajo era difícil; que no sé resumir adecuadamente; no sé realizar un ensayo como el que pedía; es que muchos lo hacen igual…

¡¡Y están estudiando para ser futuros directivos de establecimientos municipales!!!

Y desgraciadamente no es la primera vez que me sucede en el trabajo con profesores y esas actitudes empañan a muchos que sí responden y trabajan en forma abnegada y seria.

Si no mejoramos las competencias básicas de nuestros docentes, todas las medidas que se propongan caerán en terreno vacío, no tendrán referente para ser implementadas.

Existen serios problemas de redacción, de ortografía, de comprensión escrita y oral, como también habilidades de análisis, síntesis y de elaboración de ideas. Pasar de la “mera opinión o comentario” al argumento con fundamentos.

Necesitamos en forma urgente, una capacitación seria y sostenida hacia nuestros docentes, orientada hacia este tipo de competencias que les permitan ir mucho más allá que sus alumnos. No tanta queja de lo mal que está nuestra educación en Chile, sino de cómo transformar o enriquecer las competencias de nuestros docentes, tanto de los que se están formando como de aquellos que están ejerciendo.

Muchas veces las estrategias más sencillas, son las más eficaces, lo más relevante es ser sistemáticos y persistentes.

Dejar de lado propuestas populistas como los semáforos de los colegios para lo del Simce; creación de liceos emblemáticos; horas de personeros públicos a realizar en Escuelas y Liceos… y otras tantas iniciativas poco practicables.

Miremos a nuestro alrededor y veremos a diario que los letreros camineros, los avisos publicitarios, los periódicos e incluso las páginas web de gobierno, presentan en forma constante faltas de ortografía y de redacción.

Pongamos atención en la preparación real de los docentes, de una sociedad que eduque en todos sus ámbitos, a procurar que la lectura sea una hábito normal y social colocándolo con precios accesibles a todo el mundo y es muy probable que comencemos a ver mejoras reales a nivel general.

Que nuestros profesores lean, que tengan la posibilidad y la exigencia de buscar en ellos mismos las competencias que posteriormente les solicitaremos a nuestros alumnos. Que realmente nos creamos el cuento de ser profesionales que estamos constantemente formándonos, por la necesidad de entregarles lo mejor de nosotros a nuestros alumnos.

Son reales las malas condiciones sociales y económicas de los docentes, mas también es cierto que a través de nuestra historia nacional con las mismas circunstancias han y existen muchos profesores que son ejemplo de su preparación constante y que la transmiten a sus alumnos.

El problema de la educación en Chile necesita de respuestas y propuestas concretas, cuyo foco principal está en la formación y capacitación de nuestros docentes.

¿Cuándo comenzaremos a ponernos de acuerdo en cómo responder en forma decisiva y real a la formación docente? Y por favor, CON LOS DOCENTES y no sin ellos, como se ha hecho hasta este momento.

lunes, mayo 24, 2010

Cuidado con las preguntas...

En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta:

“¿Cuántos riñones tenemos?”

“¡Cuatro!”, responde el alumno.

“¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos.

“Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar.

“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.

El profesor enfurecido por el comentario del alumno, lo expulsó de la sala.

El alumno era el humorista Aparicio Torelly, conocido como el Barón de Itararé (1895-1971).

Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro: “Usted me preguntó cuántos riñones "tenemos". "Tenemos" cuatro: dos míos y dos suyos. Porque "tenemos" es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto”.

La vida exige mucho más comprensión que conocimiento. A veces, las personas, por tener un poco más de conocimiento o ‘creer’ que lo tienen, se sienten con derecho de subestimar a los demás...

sábado, marzo 27, 2010

Ya tenemos candidato para el 2040


¿Contamos con tu voto?

sábado, marzo 06, 2010

Cuidemos a nuestros profesores: también vivimos este terremoto

Ya se comienza a escuchar por muchos lados, lo que los profesores deberán realizar cuando los niños vuelvan a la Escuela, Liceo o Colegio. El cómo deben acoger a sus alumnos, cómo contenerlos, cómo apoyarlos, etcétera. ¿Pero quién se preocupa de ayudarlos a asumir lo vivido? También somos seres humanos y de alguna u otra forma nos afectó esta situación y es importante el procesarla.

El lunes ya nos reuníamos en el colegio (Santa Cruz de Chicureo) el equipo Directivo para saber cómo estábamos, revisar el colegio, y saber de los Auxiliares, Administrativos y Profesores. Estábamos sin electricidad, sin agua, sin comunicación y lo primero que hubo que hacer fue ordenar nuestras oficinas.

Ir de inmediato en ayuda de algunos que estaban en situación más difícil, para estar con ellos, realizar un catastro y comenzar a canalizar algunas ayudas, ya que gracias a Dios el colegio tenía problemas muy menores.

Ya el martes comenzamos a ordenarnos más y compartir el qué había que hacer, surgiendo de uno de los integrantes el: Necesitamos levantarnos, necesitamos rehacernos, necesitamos reencontrarnos. Las objeciones normalmente son las primeras respuestas a las iniciativas: pero… si es ilegal traer a los profesores, ya que no están las condiciones mínimas para funcionar. ¡No!, ¡la idea es vernos, compartir lo sucedido, salir de la noticia negativa y comenzar a reconstruir. No sabemos de muchos profesores, de cómo están, de qué están sintiendo, de su realidad, y estamos incomunicados telefónicamente!

El miércoles preparamos la segunda vuelta con una actividad en la Capilla y posteriormente en cada Ciclo. La idea fundamental: ponernos de pié y reencontrarnos, a la vez de visualizar los problemas que pudiesen existir para apoyarlos. Paralelamente, trabajar con nuestros alumnos mayores en una campaña por Tirúa, lugar al cual nuestros alumnos realizan trabajos de invierno y que quedó en el suelo literalmente.

Pintar los carteles para motivar estas acciones, sirvió para sacar y sanar tensiones vividas.

Ya este jueves, al terminar la reunión con los profesores, como Equipo Directivo conversamos sobre lo vivido y recogimos las gracias de muchos profesores por poder salir del peso de cada situación y ver que había varios que necesitaban un apoyo especial. De inmediato las Psicólogas se pusieron en acción para preparar un programa para aquellos profesores y profesoras que más lo necesitaban y acciones para contener a todos en general. Ya estábamos preparando acciones para el personal, tanto en lo práctico, en lo espiritual, pero también había que incorporar lo psicológico, también estábamos trabajando en cómo recibir adecuadamente a nuestros alumnos y alumnas y preparar a los profesores para esto; también en cómo apoyar a los papás en el trabajo con sus hijos…

Fue en ese momento, cuando uno (más bien una) del equipo Directivo planteó: Bueno y ¿cómo estamos viviendo esta situación nosotros? Nosotros tenemos que contener a todo el resto, pero ¿cómo estamos en lo personal?

Fue un hermoso momento de compartir desde los miedos, temores hasta las preocupaciones más simples: lo difícil que es estar sin agua y sin electricidad, pero la importancia de volver a lo sencillo a lo fundamental. La importancia de no sentirnos culpables por no vivir el dolor que otros viven y asumir el pequeño dolor de bañarse con agua fría o con un vaso de agua, para estar esos días juntos levantando el colegio. Aprendimos que si le echábamos un poco de detergente al agua que iba a la taza del excusado, todo bajaba con más rapidez… y se ocupaba menos agua. Nos reímos y compartimos nuestros temores, angustias y anhelos.

Porque hay muchos que están mal,
nosotros tenemos que preocuparnos de estar bien
y para esto debemos apoyarnos mutuamente.
Somos una red y dependemos unos de otros.

Ayer me llamaba una Supervisora del MINEDUC, para preguntarme sobre el estado del colegio y del personal y le comenté lo que estábamos realizando con los profesores. Me manifestó que de lo que ella había recogido, una de las mayores necesidades era la de apoyar a los profesores en lo personal, por sus miedos, temores y preocupaciones.

El cómo enseñar a enfrentar una situación como la vivida, no es solo responsabilidad de las Escuelas, Liceos y Colegios, también es de la familia, los Medios de Comunicación, las organizaciones civiles y estatales, en definitiva: de toda la sociedad.

Una tarea importante es no sobre exigir a los profesores de compromisos o tareas que nosotros mismos tenemos que comenzar a asumir y compartir esta tarea entre todos. No niego ni quito responsabilidad a la tarea de las instituciones escolares, pero es una tarea que debemos realizar en conjunto y no traspasarla a otros que también son humanos y viven con dolor esta realidad.

sábado, febrero 13, 2010

Joaquín Lavin, una apuesta riesgosa

Hace algunos años atrás, tuvimos una reunión con una Ministra de Educación para presentarle algunos proyectos de la Sede Villarrica de la PUC. A esta reunión, la Ministra le solicitó a algunos personeros del ministerio que estuviesen presentes. Fue una reunión agradable y de bastantes comentarios sobre los proyectos presentados, mas uno de los personeros ministeriales permaneció en silencio y con una mirada atenta, solícita pero no más allá...

Terminada la reunión, tuve la oportunidad de conversar con esta persona, quien resultó alguien con quien tenía que conversar algunos temas más específicos. En el transcurso de la conversación supe que estaba en el ministerio desde hacía muchos años, cuando se traspasó un entidad a dicha repartición. Me comentó con una actitud muy "cínica" (en el sentido filosófico de la palabra) en sus comentarios, que él había estado ya en tantas y tantos proyectos, que no creía que estos fuesen capaces de perdurar, ya que otra cosa era cuando pasaban a la burocracia interna del Ministerio de Educación y por otro lado... los Ministros pasan y nosotros permanecemos...

Así fue, al poco tiempo dica Ministra salió y de los proyectos poco se pudo realizar acorde a los compromisos que se habían establecido y que tanta importancia tenían para la novena región.

Desde los tiempos de la Srta. Nely Aravena, con su gran memoria y capacidad de coordinar lo concreto del Ministerio, hasta la fecha, son personeros concretos los que han seguido marcando en gran medida el paso y "peso" de lo que realmente se debe realizar más que las políticas declaradas tanto a nivel del Congreso como de los Ministros.

A través de estos años, me ha tocado ver a muchos personeros que llegaron con grandes ideas, con grandes motivaciones, y que al poco tiempo salieron dejando a aquellos que flotaban y flotan ya por mucho tiempo.

Hoy hay ya muchos que se declaran técnicos, cuando no hace mucho eran fervientes partidarios del regimen y así si no hay cambios profundos y reales nuestros aparatos gubernamentales seguirán con su clásica inercia sin mayor mobilidad.

No digo que no existan personas que han tenido que sacar la cara de programas y proyectos de los cuales nada o muy poco sabían, que han tenido que trabajar con profesores que enojados les reclamaban a ellos por políticas y procedimientos por los cuales poca y nada decisión tenían, mas todo esto hace que se siga instalando aquello que es más conveniente tener "vocación de chileno", es decir estar en el segundo lugar porque si estás a la cabeza de algo puedes durar poco...

Si el Sr. Lavín no toma en cuenta esta realidad interna del MINEDUC, y asumiendo los problemas que ya a tener con el Colegio de Profesores, los Profesores Municipalizados, los municipios, los escolares, etcétera, tendremos que asistir nuevamente a otro Ministro que pasará sin pena ni gloria, mientras que esta entidad seguirá con su inercia a la cual sí está acostumbrada.

martes, febrero 02, 2010

Educar para el discernimiento

Hace algunos días atrás, conversábamos en la Sede Villarrica de la UC con el distinguido Profesor y gran amigo Augusto Blanco sobre el agregado que le habían hecho los Jesuitas (por lo menos en Chile) a los planteamientos de Jacques Delors, que desarrolla en los Cuatro Pilares de la educación (del Libro La Educación encierra un tesoro).

Delors plantea que hay que:
Saber saber;
Saber hacer;
Saber convivir; y
saber SER.

A lo anterior, mirando el portal del colegio San Ignacio del Bosque, ví que le habrían agregado el "Saber Discernir".

Augusto me acotaba que el "saber discernir" no es el decidir sobre lo bueno o lo malo, dado que es una situación normal del ser humano el que debe optar por el bien, el problema estriba cuando en nuestra realidad cotidiana debemos decidir entre dos bienes. Y es aquí donde el "aprender a discernir" juega un rol relevante en el "saber hacer", "saber convivir" y sobre todo para el poder "saber ser".

Diríamos que este aprender a discernir es la llave maestra que nos ayuda a no caer en el mero activismo, a mirar que no se trata de cualquier convivencia sino de una convivencia cada vez más humana, y todo este trabajo nos va llevando a conquistarnos progresivamente en nuestro Proyecto de Vida, en lo que Dios espera que entreguemos día a día.

Por todo lo anterior, es que no tendré ningún descaro en robarme este concepto, en trabajarlo en mis clases y propuestas curriculares, en definitiva: apropiarme de una conceptualización y práctica que me parece le da sentido a los otros saberes propuestos por Jacques Delors.
Educar para el discernimiento, considero que es una de las grandes tareas que un establecimiento educacional tiene hoy para con sus alumnos y alumnas. Ésto nos traerá la gran tarea de educarnos nosotros mismos los educadores en esta gran responsabilidad, ya que si hay algo que las personas necesitamos es aprender a discernir en forma constante con lo que la sociedad nos ofrece, y el cómo hacemos uso de ellas.
Es un tema sobre el cual estamos comenzando a reflexionar... en lo que es su impacto en el ámbito escolar.

domingo, enero 24, 2010

Un hijo agradecido por lo que sus padres dieron por él y sus hermanos


Hace ya un tiempo conocí unos papás maravillosos y muy comprometidos con la educación de sus hijos: los Ubilla - Pareja. Carlos debía estar cada mañana muy temprano en su pega, pero NUNCA reclamó por las reuniones en las que tenía que estar por el compromiso que asumían con Pame en el colegio de sus hijos hombres: el Notre Dame.

Hoy Carlos (el Negro Ubilla) escribe algo muy hermoso en relación a sus papás y que me atrevo a compartirlo, esperando que muchos papás tengan la alegría algún día de que sus hijos escriban algo parecido de ellos.

Gracias Carlos, por tan hermoso testimonio y perdona que nuevamente me aproveche de tus comentarios.

Un abrazo.


"Es domingo y estamos sentados en la sobre mesa, teniendo una tarea por cumplir, hago una pregunta a mis papás, la que nos dio pie a una conversación de al menos 2 horas, tiempo en el que ellos repasaron y contaron su pasada, no mejor que eso, su participación en su Notre Dame, en la educación y formación de sus hijos y de su familia.

Mi tarea era conseguir los años y los puestos que como apoderados mis papás habían entregado al Notre, pero me fue imposible anotar y retenerlos todos, como pareja fueron representantes de todos los cursos desde pre kínder hasta cuarto medio, encargados de pastoral, presidentes del centro de padres, participantes activos en el grupo scout, es más prometieron ante Dios el cumplir la ley scout, estuvieron en millones de reuniones, festivales de la expresión, dejaron 21 años en la educación participativa de sus hijos. Como dijeron sabiamente en el curso de la conversación, no importa los puestos, ya que ellos siempre sintieron que no podían dejar la educación solo en la manos de un colegio, que ellos son más responsables de la educación de sus hijos y que en el colegio habían encontrado el nido especial para ser parte de la educación y formación de personas, las que fuesen participes activas de una sociedad, que se fomenta desde la familia.

Corría 1988, tenían que buscar colegios para sus hijos y tal como Polain, querían y creían en un sistema no tradicional, un sistema basado en la confianza, en el que profesores, los niños, padres y apoderados, auxiliares y directivos, creyeran en la formación de personas y no en enciclopedias humanas, así llegamos al Notre Dame, al castillo. En 1989 sus dos hijos mayores ingresaron a kínder y segundo básico, fue ese año cuando comenzaron como delegados de kínder y como contaba mi mamá participaron en la inauguración del Colegio Chico. Se recordaban como junto a otros papás, los profes y directivos comenzaron a dar vida a las salas, hacer las cortinas, elegir sus colores, comprar basureros, organizar los espacios.

Los recuerdos son muchos, el ver su felicidad al contar tantas experiencias vividas, como el primer bingo que ayudaron, cuando sin saber el sistema compraron un saco de maíz para marcar los números, sin saber que cada cartón venia con un sistema de marcado, o cuando sin tener hijos en scout, fueron a dejar a los ardillas a campamento. Mi mamá no deja pasar la ocasión para reclamar en que solo existe un campamento padre e hijo, que ella quería un campamento madre e hijo, mi papá la mira y se ríe. Alguien saca el tema de las reuniones de apoderados, a los que ambos responden que son el espacio para apoyar al colegio y especialmente a los niños en los procesos educativos, que nunca las vieron como una lata, que tras 21 años las extrañarían, que pensaban “adoptar” a un niño del colegio para seguir participando.

Nuestros papás creen y viven en “Educar en Libertad”, fueron parte de este Notre, es más analizándolo bien, ellos son más Notre Dame que cualquiera de sus tres hijos que pasaron, tuvieron diferencias con el colegio, pero las conversaron, no fueron de los padres que piensan que por pagar una mensualidad sus hijos debían estar “educados”, ellos son tan educadores como un profesor.

La Pame y el Caco, un matrimonio, pilares de una familia, la primera tejió cientos de cuadritos para hacer frazadas de lana, el segundo estuvo al lado de cuanta parrilla se armase en las actividades de colegio, ambos fueron un equipo que siempre estuvo para ser un aporte.

Papás, somos el Martin, el Nico, la Danae y el Nacho, gracias por su educación, por educarnos en una libertad con responsabilidades, en centrarse en formar personas, libres para ser médico o profesor, pero libres y responsables en serlos."

viernes, diciembre 25, 2009

Tengo Déficit Atencional ¿Y...?


Hace algunos días atrás, conversaba con un eminente abogado y compartíamos cómo nos había cambiado la vida con el famoso Aradix.

Sí, ambos y muchos más padecemos del Sindrome de Déficit Atencional, y cuando niños sufrimos la experiencia dura de ser alumnos difíciles y hasta conflictivos. No éramos conflictivos por generar problemas, sino porque no estábamos al ritmo de los demás, aunque nos dábamos cuenta que éramos igual de capaces.

Mi madre me presentaba a sus amigas, como "su oveja negra". Sí, mi hermano mayor tenía notas sobresalientes e incluso lo llevaban a cursos mayores para demostrarles lo que él sabía. Mi hermana menor, daba exámenes de madurez para pasar a cursos mayores a los que correspondía de acuerdo a su edad. Y el que escribe, repetía curso...

En la Universidad, mientras otros leían con gran facilidad libracos de Hegel o Husserl, a mi me costaba concentrarme y el esfuerzo tenía que ser mucho mayor. Mis compañeras se quejaban que ellas tenían los cuadernos ordenados, con todos los apuntes, estudiábamos juntos y me iba mejor. Ellas tenían la gran capacidad de registrar ordenadamente todo, lo que en el momento decisivo era para mi una gran ayuda.

Pasados muchos años, un día decidí ir donde una Neuróloga, por mi cansancio y problemas de concentración... Ella me realizó un diagnóstico bien acucioso y me dio el veredicto: Usted tiene un Síndrome de Déficit Atencional de libro. Desde ese momento, con el famoso remedio, me sentí con la capacidad de concentrarme más, de ordenarme mejor, de rendir mejor, de sacarle más partido a mis capacidades y por ende, cansarme menos.

Cuando uno descubre una debilidad o que algo le pasa, se percata que a muchos más también les sucede y que no es un estigma, es una realidad.

Ignacio González, mi actual Neurólogo, cuando lo fui a ver y después del respectivo diagnóstico, me comentó: ¿Cierto que los que tenemos este problema lo pasamos harto mal?

Hace pocos días atrás (¡¡Qué increible!!), corrigiendo por enésima vez el gracais por gracias... me quedé mirando el computador... ¡Ese sujeto que estaba escribiendo (yo) tenía Dislexia!!! Sí, y recién a esta edad me daba cuenta de algo que quizás en otro lo habría advertido con mucha facilidad. He aquí mis problemas de letra, de escritura.

Para mi fue una gran solución el computador, ya que me permitió que los demás entendiesen lo que yo escribía. Claro, todos me decían: ¡Tienes una buena letra, peor no te entiendo nada! Recuerdo cómo en el Notre Dame, los alumnos me pedían que les "tradujese" lo que había puesto en su papeleta, ¡Hasta que las escribí en el computador! Cuando recibieron las primeras papeletas impresas, fue un ¡¡NOOO!! Se está rompiendo la tradición Notredámica, mas poco a poco lo aceptaron, ya que se entendía mejor lo que les quería decir.

Hace pocos días atrás una mamá me daba las gracias por los progresos de su hijo, con el famoso Aradix, ya que había subido mucho sus notas. Sí, él es muy capaz, mas le costaba una enormidad concentrarse y ahora comienza un círculo virtuoso: se concentra, tiene mejores resultados, mejora su autoestima académica, se concentra mejor, mejora sus resultados...

Pero sí le decía que ear bueno tener en claro que esto no es magia, también se necesita el generar hábitos de estudio adecuados, de ambientes de trabajo tranquilos. Es un trampolín, no la panacea.

Tengo S. de D. A. ¿Y? Lo único claro es que me estoy tratando y trabajando, como muchos más...

lunes, diciembre 07, 2009

Médicos operarán durante una hora y descansarán 10 minutos

Sin duda esta noticia les causaría mucha desazón, inseguridad y hasta desconcierto. Claro, ¡cómo se les podría ocurrir tamaña barbaridad!!


¿Y qué me dirían ustedes si fuese un grupo de Diputados que promoviese esta medida? Lo más seguro es que lo encontrarían increíble, fuera de tono, desubicado, incoherentes, etcétera, etcétera.


Pero no es así, la medida es en relación a la hora de clases: 45 minutos de clases y 10 de descanso. Mas como es un tema de educación, nadie lo toma en cuenta y a nadie le preocupa esta medida. Incluso pasa desapercibida por el Colegio de Profesores, y por todo el resto del ámbito educativo. ¡Y es verdad! Un grupo de Diputados propuso esta medida y ya se ingresó a la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados, para su estudio.


Una vez más, pareciera que no solo no tienen idea de educación sino que juegan sobre una temática con una gran liviandad y superficialidad.


Hoy hablamos de una propuesta de construcción del pensamiento, en que los alumnos sean actores activos, creativos, reflexivos y cooperativos en su aprendizaje. ¿Cuánto tiempo tendrán que tener para trabajar en esta forma para después ir a clases? Quizás una hora, dos horas, o más si realmente están comprometidos para su trabajo. Quizás tomaron la decisión de tomarse un pequeño descanso a los 55 minutos... ¡¡Pero NO!!! ¡Deberían haberlo hecho a los 45' y un recreo de 10 minutos, no de 5', ni de 15', ni de otro tiempo, ya que la Cámara de Diputados determinó que debía ser de esa forma y no de otra.


Baste leer el artículo 11° del Decreto 240 y el 9° del 220, para ver que están en total contradicción con lo que se espera que sea una sala de clases en Chile. ¿Es que nuestros Diputados no leen lo que es ya Ley? ¿Es que no se enteran que estamos en el siglo XXI y con otros cánones sobre el proceso Enseñanza - Aprendizaje? Es cierto, muchos profesores y profesoras tampoco, pero eso es harina de otro costal.


¡Ah!! Ustedes, con cara de sospecha dirán... ¡Esto no es posible! ¡Es una invención más para desacreditar a estos prohombres!! Lo prometo, yo nos los desacredito, lo hacen ellos solitos... Si no lo creen pinchen aquí en "Duración de una clase".

Y ahora saquen ustedes mismos sus propias conclusiones...

martes, noviembre 10, 2009

"Maternidad del corazón"

Recién terminaba de realizar una prueba a Tercero Medio, de esas típicas que los que las han sufrido saben de lo que se trata, y bajaba al casino con ellos, cuando se acercó Natasha (Coordinadora General) y me tomó del brazo pidiéndome con señas que la acompañara. Me dí cuenta que algo le pasaba, mas desde mi cabeza racionalista, le pedí que me esperara hasta dejar al curso dentro del casino.

Me volvió a agarrar de la manga y ahí me di cuenta que debía seguirla. Entre sollozos y lágrimas, me decía (por lo poco que podía entenderle) que no era nada grave, que estaba emocionada, que era niñita… ¡Ah! Era eso. ¡Le habían comunicado que iba a ser madre del corazón!

Sí, lo esperaba para el próximo año y de golpe y porrazo le habían avisado que sería madre de una niñita que tenía casi dos meses. Y me tocaba vivir, por primera vez en mi vida una “parición del espíritu”, de la gratuidad pura. Estaba tan emocionada, que casi no podía hablar y lo que más entendí era que tenía que quedarme callado, porque ni siquiera su familia sabía.

Mario (su esposo) la estaba esperando porque tenían que partir de inmediato a conocerla y estaban ansiosos por esta posibilidad y anhelantes del encuentro con un segundo hijo que les llegaba de la misma manera.

¡Qué increíble era ser testigo, de primera fuente, de este tipo de maternidad y paternidad! Ahora podía comprender en este Mes de María, la alegría que debe sentir la Virgen con cada hijo que recibe.

Hoy hablaba con el primer hijo, quien con cuatro años ya está esperando a su hermanita, ayudando a armarle la cunita y anhelando que llegue lo más pronto posible. Ahora hay que buscar ropa y todo lo que implica el tener un nuevo hijo en casa así sin decir agua va, pero agradecida también de poder tener un post natal que le ayudará a estar con ella durante este tiempo precioso y hermoso.

Se ha creado una hermosa cadena de ayuda y quizás le van a llegar tantas cosas que se sentirá desbordada, pero es la manifestación de lo que produce no solo la maternidad, sino la maternidad del corazón.

Nati y Mario, los admiro mucho y les doy infinitas gracias por lo vivido.

martes, septiembre 15, 2009

¿Matan las escuelas la creatividad? Sir Ken Robinson



lunes, septiembre 14, 2009

Organigrama Organizacional

Sin palabras...

domingo, julio 26, 2009

Lo encontré genial: por favor una sonrisa



domingo, julio 19, 2009

¿Quién dice que la educación no es rentable?

Hoy en el diario El Mercurio, salió este aviso. Un tanto escondido dentro de tantos otros, pero que no deja de ser significativo.

Hoy que existe tanto debate sobre la educación con o sin fines de lucro, que si son o no rentables las Escuelas o Liceos, del deterioro de muchas de ellas, de las condiciones casi indignas en las cuales muchos de nuestros estudiantes tienen que estudiar, no me deja de llamar la atención este aviso.

¿Quién o quiénes estarán tras este propósito? ¿Cuál será su intención? ¿Será el mejorar sgnificativamente nuestro sistema educacional o buscar nuevos ingresos? ¿Será el mejorar las condiciones de nuestras escuelas, de nuestros profesores, de nuestros estudiantes?

No puedo opinar sobre las intenciones que existen tras esta oferta, mas por una parte veo que la "educación" es un buen negocio y eso alienta a que se deba invertir aun más en ella. Por otra parte veo que un buen sistema de gestión "admistrativa", podría dar buenos dividendos y eso me hace pensar que es algo que nuestras escuelas y liceos debieran tomar en cuenta.

Por lo menos, da para cuestionarse la cuestión.

domingo, julio 05, 2009

¿Por qué estoy aquí?

Carlos Ubilla, es uno de esos locos encantadores, que dejó todo para partir a entregar lo mejor de sí fuera de Chile, que ya lo había hecho con esa hermosa locura de ir a dar desayunos temprano en las mañanas y tantas otras. Con una familia muy bella que siempre estuvo detrás, al lado y delante para mostrarle caminos como el que emprendió. Este escrito es de marzo de este año, mas es tan hermoso que me he dado la libertad de mostrarlo a todos ustedes.

Carlos, un gra abrazo y sigue construyendo sueños.

Codebar


"Ya llevo más de 6 meses fuera de mi hogar, 6 meses que partí a un país del Caribe, a una ciudad que en mi vida había escuchado…y hoy me puse a recapitular esta aventura, este sueño…

¿Por qué estoy acá? Qué difícil responder el por qué hoy estoy en San Juan de la Maguana, República Dominicana, creo que eso era parte de lo que me tocaba vivir o mejor dicho de lo que quería vivir.

Un día de noviembre de 2007 postulé a América Solidaria, mi razón era devolver en parte la buena vida que me ha tocado vivir en comunidades que necesitaran un apoyo profesional de un agrónomo. De la vida soy un agradecido, no me puedo quejar de lo que me ha tocado vivir, y como me respondió sabiamente un hombre ayer en una comunidad de la loma a la pregunta de ¿Qué es lo que más le gustaba? Él dijo que era estar vivo, qué sabio, muchos otros dijeron que era tener luz o un camino, pero dijo estar vivo…..De qué sirve tener luz o un camino o un auto o mucho dinero si es que no estamos vivos, si no podemos disfrutar de lo más simple de estar vivo.

En diciembre de ese año ya estaba casi listo para partir a Argentina, pero la vida y la decisión de acompañar a mi tata Marcos en su cáncer y su operación, me hizo dar un paso al lado. Cómo no me iba a quedar con mi tata, el que jamás nos dejó cuando estábamos enfermos, el que nos llevaba al centro con un cartelito en el pecho con nuestro nombre y teléfono por si nos perdíamos, el que siempre nos ha amado y cuidado, era lo mínimo… Mis ganas de dar gracias no se perdieron, si no que se aplazaron, hasta un día de abril cuando me llamaron para ver si estaba dispuesto a partir. De inmediato dije que sí, no sabía dónde, ni cuándo, pero sí, no podía dejar pasar esta segunda oportunidad. Así llegamos a Junio, cuando al fin supe que San Juan sería mi ciudad por el próximo año y República Dominicana el país donde mis gracias se plasmarían en hechos más que en palabras… Desde ese momento hasta el 31 de agosto, creé en mi cabeza muchas cosas, muchas ideas, soñaba con la casa en Juan de Herrera, con las comunidades, con los proyectos, con los lugares a conocer, lo que se ha hecho realidad desde el 1 de septiembre, cuando acompañado de la Ele llegamos a Santo Domingo. Desde que puse un pie en suelo caribeño, las cosas comenzaron a cumplirse, llegamos a NUESTRO HOGAR, el que hoy compartimos con Javier y la Elena.

Han pasado más de 6 meses, la gran mayoría de las cosas han ido pasando, las he ido pensando, evaluando, se ha cumplido todo con creces, es más creo que hoy estoy más agradecido de la vida que nunca… hoy estoy mucho más maduro, pude analizar mis momentos bajos del 2008, darme cuenta de la EXCELENTE FAMILIA que tengo, a ellos son los primeros que debo agradecer, al GRAN CACO, a la SÚPER PAMELA, a los MEJORES DANAE, NICO y MARTÍN, porque en ellos obtengo fuerzas y amor, también agradecer a los que han estado este último tiempo conmigo, la Tía Vero, la So, la Emilia, el Tío Abel y los sanvicentanos, mis abuelos, la Coco, la Moni, la Titi, mis primos, la Topo, la Mabel, la Choli, el Vale, el Joaco, la maravillosa Valentina y la bruja buena de la Tía Felicitas, la Tía Isabel y el Tío Mario (son como mis abuelos), la Coté, Pablo y la Sofía, mi ahijada; mi hermano Juan, Cheo, Muller, Donato, Diego, Willa, la Flo y la Ale (ambas estuvieron en mi despedida familiar), a todos los que estuvieron conmigo en la despedida de la casa de Muller. A todos gracias, si se me queda alguien mil perdones.

Acá he conocido a gente que me ha enseñado mucho, gente la raja, gente a la que también debo agradecer, a mi Mai Dolores, ella es la coordinadora del departamento de Recursos Naturales de Fundasep, la fundación donde trabajo, ha sido muy buena, como una madre, aparte es seca en su área; a Aura, otra mujer maravillosa, es como el Padre Hurtado en mujer, una mujer digna de imitar, mis hermanos de crianza Elena y Javier, con los que he construido una familia, algo rara, pero demasiado familia. A mis amig@s Richie, Katy, Carlos Mañón, las hermanas de Sabaneta, los curas buena onda de la Diócesis, los amigos de Fundasep, los vecinos, sobre todo las vecinas, que son como nuestras madres y abuelas, las que siempre están atentos a nosotros. Agradecer también a gente con la que hemos compartido como los pedernaleros de América Solidaria (Caro, Eillin, Franio), los vecinos haitianos (Fran, Dani, Barbara, Gonzalo, Pablo y Jorgito), con ellos pasamos navidad y año nuevo. A la rubia Waly, que me ha escuchado y con la que en sus viajes nos cagamos de la risa.

Hoy estoy en mi San Juan, la ciudad que me ha cambiado, de la que cada vez que salgo extraño el saludo de su gente, la tranquilidad de una ciudad amigable, de una casa de campo, donde tengo mis plantas, mi huerto, digo mío, no porque sea de mi propiedad, en el trabajamos con la Ele, la Dani y Javier, pero ese es mi relajo. Estoy en mi nuevo país, en el que la bachata se escucha, donde la gente siempre esta regular, pero con una sonrisa en la cara, donde el ron es ron, donde el arroz, que en un comienzo no me llamaba mucho la atención, hoy es lo que más me gusta con un salami frito o habichuelas, donde aprendí a hacer tostones, piña colada, donde las playas son caribeñas, con agua tibia, palmeras y cocos. Donde he aprendido a vivir con otros dos locos, donde mi parte de ser ordenado se ha multiplicado por el bien del equipo, donde me siento querido, donde me gusta estar, donde ESTOY FELIZ…. Creo que por esa FELICIDAD y esas GANAS DE DAR GRACIAS estoy acá…"